TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN LA CALIDAD DE VIDA DEL BEBÉ

5 min read /
Microbiota intestinal
LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN LA CALIDAD DE VIDA DEL BEBÉLOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN LA CALIDAD DE VIDA DEL BEBÉ (news)

1.Portada_0715

La razón número uno por la cual los padres consultan al pediatra es por los trastornos gastrointestinales funcionales (multiple functional gastrointestinal disorders, FGIDs), que son frecuentes en la infancia temprana.

Existen pocas investigaciones que compares a los infantes que presentan una sola molestia con aquellos que presentan varios síntomas, así como el impacto de esto en su calidad de vida. Alrededor del 25% de las consultas médicas de bebés menores a cuatro meses ocurren por síntomas gastrointestinales, en su mayoría por cólicos y regurgitación.

Los datos epidemiológicos relacionados con FGIDs son escasos, con poca información proveniente de la atención pediátrica de la salud pública. Los FGIDs son descritos como entidades diferentes, pero hay evidencia que demuestra que estos trastornos pueden ocurrir en diferentes combinaciones.

Las alteraciones en la microbiota intestinal se han vinculado con múltiples hallazgos gastrointestinales, tales como la maduración retardada del intestino, cólicos infantiles, exceso de gases e hinchazón, indicando que estos síntomas están interconectados.

2.Interna1_0715

Recientemente se propuso un estudio en Francia, coordinado por el Hospital Robert Debré en París, precisamente para comparar directamente los demográficos de los pacientes con uno o múltiples FGIDs con estos factores clínicos.

El estudio involucró a 273 pediatras de todo Francia, quienes realizaron múltiples prácticas pediátricas ambulatorias y cuyo trabajo consistió en evaluar síntomas recurrentes en los FGIDs en 2,800 infantes aproximadamente.

Se les pidió a los pediatras que describieran los síntomas recurrentes y el impacto de uno o múltiples FGIDs en bebés durante sus primeros seis meses de vida. Los bebés, entre recién nacidos y de seis meses de edad, contaban con una buena salud y habían nacido a término; presentaban uno o varios trastornos digestivos menores por primera vez.

Un 2.8% de los infantes incluidos en el estudio presentaron un solo FGID y el 78% restante padecía varios FGIDs; de estos últimos, el 63% mostraba dos síntomas y el 15% tres o más.

El síntoma más común en el grupo de bebés con un solo FGID era la regurgitación, mientras que la constipación era el menos frecuente. Los gases o la hinchazón con cólico fue la combinación más común en el grupo que padecía múltiples FGIDs, y los cólicos fueron el síntoma colateral diagnosticado con mayor frecuencia, manifestándose junto con otro desorden gastrointestinal en casi 80% de los pacientes.

A la vez que analizaban los síntomas y sus soluciones clínicas, como los cambios de fórmulas y medicamentos, se pidió a los pediatras que tomaran en cuenta los datos demográficos de los pacientes y valoraran su impacto en la calidad de vida del bebé y su familia.

3.Interna2_0715


La comparación entre los infantes con un solo FGID y aquellos con múltiples FGIDs reveló que los múltiples están asociados con condiciones demográficas y factores clínicos similares, y que la presencia de estos desórdenes tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes.

Se encontró que quienes padecen FGIDs múltiples son más propensos a ganar peso, necesitar medicinas recetadas y tener una calidad de vida algo deteriorada. Hubo varias características demográficas que reincidieron en este grupo, tales como un periodo reducido de amamantamiento, delgadez, mayor necesidad de medicamentos recetados y un ritmo de recuperación más lento.
 
Tanto padres como pediatras deben estar conscientes de estos factores en bebés que presentan múltiples FGIDs, ya que puede ser necesario desarrollar e implementar estrategias para mejorar su calidad de vida.

“Los trastornos gastrointestinales funcionales son frecuentes en bebés que se alimentan con fórmula y afectan su calidad de vida”. Bellaiche M, Oozeer R, Gerardi-Temporel G, Faure C, Vandenplas Y. Acta Paediatr. (2018)


 

 

 


Referencia

 


Compartir